sábado, 25 de julio de 2015

MAPA CONCEPTUAL DE LAS PRACTICAS DE CONVIVENCIA [PME 2015-2018]

PME 
2015-2018



GRUPO 1
Ignacio JOHNSON, Nicolas AINIE, Alejandra TAPIA, Valeria PÉREZ y Rodrigo ROJAS



GRUPO 2
Tania PONCE, Carolina DONOSO, Rosita BARRAZA y Ma. Eugenia ESPINOZA

GRUPO 3
Cristina GILBERTO, Guiccenea RIVERA, Magaly VALENCIA y Paola ROCO










31 comentarios:

  1. Cuando vi el mapa conceptual del grupo 3, que organiza el PME de un establecimiento, me imaginé inmediatamente la idea de los pilares Delorse, y como, al igual que los otros dos grupos, centramos la importancia del PME, en la “convivencia”, pilar fundamental, según los últimos análisis del SIMCE, para obtener buenos resultados. Los pilares de la educación, enfatizados por Jacques Delors, presidente de la comisión de la UNESCO, nos indican como el aprender a conocer, el aprender a hacer, el aprender a convivir y finalmente, el aprender a ser, pueden mejorar nuestra vida en general.

    El trabajo de mis compañeras, fue muy bien argumentado, creativo e innovador, en cuanto a su diseño, ya que, no tuvieron miedo en utilizar una estrategia distinta a las comunes (jerarquización, diagrama, etc). Como se ejemplifica en el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=IXdj_0Xphyw, el cual, demuestra que no hay que tener miedo a ser creativo, siempre una buena idea, trabajada en equipo, puede llegar a su meta.

    El Plan de Mejoramiento Educativo (PME), de un establecimiento debiese ser compartidos por toda la comunidad escolar, pero en muchos casos esto no ocurre, sólo se comparte cuando el establecimiento está por ser intervenido o la superintendencia irá a fiscalizar los procedimientos.

    Entonces ¿cómo hacer que el PME sea compartido y entendido por toda la comunidad educativa? Una de las maneras más eficientes es ésta misma práctica, o sea, generar en grupos, en conjunto con toda la comunidad, una organización ideal del PME, ya que, los participantes deberán interiorizarse de qué se trata, en primera instancia, para luego realizar una categorización. No obstante, cada vez que tratamos de interiorizar a la comunidad en algo relacionado con la educación, es difícil, porque ni siquiera las personas que debiesen manejar los contenidos a tratar, lo hacen, por esta razón se produce un cruce de información errónea.

    El PME debe permitir el mejoramiento de una comunidad escolar, el cual, va de la mano con el Proyecto Educativo Institucional (PEI) que desarrolla valores a inculcar, el PME es un mecanismo, mediante el cual, se toman decisiones en conjunto con la comunidad. La idea es reflexionar sobre nuestras prácticas, tanto institucionales como pedagógicas, con el fin de obtener resultados válidos y que sean de ayuda para todos/as. Como lo demuestra el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=LrEdj9OYKMo

    Sin duda, una buena orientación sobre nuestras prácticas, como el análisis del PME, en conjunto con el PEI, demuestra que bien ejecutados, ambos, pueden obtener resultados importantes en una comunidad educativa, como por ejemplo: generar cambios en la convivencia escolar. Adjunto video que articula el PEI con el PME: https://www.youtube.com/watch?v=1Emj_yWHUa4

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Interesante el recurso de las links a videos, dinamiza el desarrollo del tema y permite transitar por el tema con distintos lenguajes. Creo que los topicos abordados son interesantes, pero hubiera querido un mayor desarrollo en relación al Mapa Conceptual elegido, faltó ello.

      Eliminar
  2. María Eugenia Espinoza Lagos. Primera Parte…
    Los primeros recuerdos que se me vienen a la memoria respecto de nuestro trabajo del sábado pasado, se traducen en los siguientes aspectos: 1.Entre nosotros hay muy buena convivencia, 2.Creemos y coincidimos en los mismos indicadores fundamentales de las inter-relaciones sanas y positivas, como son la Comunicación Efectiva, el Buen Clima y la inevitable jerarquización de funciones y cargos dentro de las escuelas y de la vida, 3.Y, en que es necesario un liderazgo real, que permita, fomente y oriente a toda la comunidad a lograr metas mediante una buena gestión y una buena articulación de todos sus elementos, porque “un estudiante se supera según lo que se les pida” (Película de Escalante, defendiendo a sus alumnos en la sala de profesores). Recuerdo que al igual que mis compañeros, probamos algunas ideas (de modelos) antes de llegar a “los pilares” y que nos resistíamos a jerarquizar, pero, la experiencia en aula nos orientó de todos modos a ello, lo que me hace recordar las palabras de mi compañero Ignacio Johnson al decir que cada uno de nosotros se forma su propio paradigma según las realidades que ha ido viviendo y construyendo a lo largo de sus años educativos. En este sentido estoy de acuerdo con él y además, agregaría que los modelos son difíciles de organizar, pero que tenemos el privilegio de verlos bajo el prisma de las dos visiones, primero como alumnos de 12 años de escolarización y luego desde la mirada docente. Para mí es de suma importancia decirles, que creo que todos los trabajos quedaron “choclos como diría Rodrigo”, al verlos por segunda vez, no puedo dejar de notar que queremos hacer cosas buenas, que sabemos cómo propiciarlas (o al menos tenemos las ideas) y que también estamos claros en comprender qué metas necesitamos para hacer vivos (en un 100%) cada uno de los modelos propuestos, porque cada uno de ellos ya se hizo mediante la buena convivencia grupal, la co-elaboración, la conversación discutida y fundamentada, mediante las ideas de todos y tratando de articularlo todo, nosotros somos una pequeña muestra de lo que la buena calidad en las relacione humanas puede lograr… Tal como lo expresó Valeria “en su afán de conectarlo todo, seguimos conectando”, nosotras, pensando en los pilares de Delors, nos reusamos a usar flechas, porque pensamos que las flechas indican caminos fijos que hay cumplir dentro de las escuelas y que muchas veces tienden a ser muy rígidos y que por lo mismo, no permiten “la creatividad relacional”. Al igual que una mesa de cuatro patas, si las patas son del mismo largo, ancho, alto y del mismo material “de buen clima articulador”, el orden en que van puestas, no alteraría lo que sostienen, o sea, al buen clima escolar laboral, que es lo que quedó en la cúspide de nuestro modelo, al igual que en los demás trabajos expuestos.… en este sentido Nicolás mencionó que las articulaciones no tienen por qué necesariamente partir de la Dirección o del Grupo Directivo (Magaly), sin embargo pienso que es necesario un liderazgo efectivo, “alguien que cumpla esa función” o alguien que vele y que esté atento a que los canales comunicativos no se vulneren, y no hablo desde la burocracia, sino que la flexibilidad comunicativa real, debe permitir que tanto dirección, profesores, tíos auxiliares, apoderados, inspectores, alumnos y ex alumnos, puedan por ejemplo, pedir y llevar un libro de la biblioteca…. La buena comunicación también va de la mano de una buena cuota de confianza en la misma gente que nos rodea, pero sin “pasarse a llevar unos con otros”… “Si no sabes confiar en nadie, entonces nunca harás nada, decía el protagonista de la Película al Maestro con Cariño, mientras el profesor intentaba hacer entrar en razón a uno de sus alumnos para que entregara su arma a la policía”.

    ResponderEliminar
  3. Segunda Parte, María Eugenia..
    En mi colegio se corrigió ya hace varios años una práctica que nos molestaba: “llegaba un apoderado porque quería alegar algo que no le parecía bien y pedía audiencia con la Directora. En dirección, el apoderado podía decir lo que quería y se nos llamaba la atención, muchas veces de forma injusta. Ahora en cambio, cuando un apoderado quiere decir algo, se le dirige a Inspectoría y él, lo primero que pregunta es: “¡Antes de que me diga algo, ¿habló con su profesora jefe?!”… si el apoderado responde que no, él nos llama y todo se aclara delante de él, los tres al mismo tiempo… con esta técnica comunicacional, 100% efectiva, se han resuelto miles de problemas, de malos entendidos, y de mentiras de los alumnos (ya que cuando es necesario, los incluimos y hacemos que enfrenten la verdad frente a sus padres)…. En relación al trabajo del grupo 3 que comenzó a explicar Magaly, estoy de acuerdo en relación a que, en la parte del Ser, nuestro modelo educativo nacional parece estar en deuda con los niños, sin embargo, nosotros podemos cambiar esa visión y dar nuevas luces en nuestros trabajos. Si no tenemos cargos directivos especiales, podemos pedir la palabra y enseñar a nuestros colegas lo que hemos aprendido en los consejos de profesores… “que no nos detengan las bicicletas con el control de movimiento inverso, porque de tanto intentar y con la ayuda de Dios que nunca falla (y estoy convencida de ello) los cambios se lograrán tarde o temprano y debemos ser parte de esos cambios…

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Excelente. No se imitó a comentar un solo Mapa conceptual, sino los otros dos. Además hace relaciones interesantes y presenta una situación real propia. Muy bien elaborado el post.

      Eliminar
  4. Comentario Blog 2 – Seminario Interactivo – Parte 1
    Cuando comenzamos con el tema del PME, inmediatamente se me vino al recuerdo el sur, específicamente la Escuela Rural Cerro Castillo, en Aysén, ya que allí fue donde pude conocer lo que era el plan de mejoramiento educativo en mi práctica profesional. En ese entonces, formamos grupos (creo que no equipos) de trabajo en donde analizamos distintas temáticas y áreas junto al resto de profesores, una buena experiencia.
    Ya de lleno en las presentaciones, lo primero que me llamó la atención (al igual que mi compañera Tania) es que para todos los grupos resulta fundamental la generación de un clima laboral positivo para sustentar el resto de las articulaciones que se van dando. No obstante, hubo diferencias. Para el grupo 1, el Director jugaba un rol clave. Si bien es cierto es indudable su importancia, nuestro grupo intentó no atribuirle la dependencia de una buena ejecución y articulación del plan sólo a él, ya que como puede darse, si quien es el encargado de liderar no cuenta con algunas características personales necesarias para el cargo que ostenta, la articulación debiese comenzar a darse desde otras áreas, como por ejemplo, los docentes. De allí que enfatizáramos en que el mapa no fuese jerárquico. Independiente de ello, me ha gustado mucho la puesta en escena de los otros dos grupos, siempre pensando en que se necesita mucho tiempo y discusión para su efectivo análisis. Comparto un video que complementa lo anteriormente expuesto, extraído del canal de Youtube del MINEDUC y respecto al nuevo enfoque del PME (del 23 de marzo de 2015).
    https://www.youtube.com/watch?v=LrEdj9OYKMo
    Otro de los puntos que tocaron los demás grupos y al que también aludió el nuestro, es a la supervisión de lo que va ocurriendo en el desarrollo real y concreto del PME. Es decir, quién vela porque lo que se dice que se va a articular, se articule realmente. En ese caso y para estimular la participación, se acuerda que lo más propicio sería ir destinando equipos de trabajo que permitan realizar un seguimiento en tiempo real de los procesos y que posibilite que se hagan los ajustes necesarios en el caso que así se requiera. En ocasiones suele pasar que las evaluaciones se realizan muy tarde, por lo que los ajustes ya no son efectivos.

    ResponderEliminar
  5. Comentario Blog 2 – Seminario Interactivo – Parte 2
    En mi opinión personal, tomando el discurso expuesto por los tres grupos, la palabra que más se repitió fue COMUNICACIÓN, pero no cualquier comunicación, sino una COMUNICACIÓN EFECTIVA. Considero que cuando existe aquello (difícil de conseguir por diversos motivos ajenos a lo que comento ahora), es mucho más fácil desarrollar un trabajo de implementación como el PME. Si son colegios de una planta de profesores mayor, es más complejo, por lo que debe cohesionarse de una forma muy pensada y estratégica, para que el o los objetivos finales se logren.
    Para ir cerrando, en mi corta experiencia en Educación, me he ido dando cuenta que no es tan fácil como parece implementar las mejoras educativas y que uno de los problemas más grandes es precisamente la mala comunicación, ya sea entre directivos y profesores o entre los mismos profesores.
    Al igual como creo que el Reglamento de Convivencia Escolar debe ser confeccionado, revisado y/o modificado con la participación de todos los actores de la comunidad escolar, también creo firmemente que en los PME todos quienes forman parte de la institución deben tener un rol activo, que traspase el papel, es decir, que de verdad cuenten con el protagonismo necesario para realizar las mejoras y no que, por el contrario, sólo unos pocos sean parte del proceso, como muchas veces ocurre.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El recurso a la memoria para remontarse a su primer encuentro con el PME pone un enfoque vivencial que releva la necesaria postura de involucramiento requerida para el logro de un PME (o cualquier cambio que apunte al mejoramiento). Los puntos abordados en relación al PME y las prácticas es preciso e interesante; sin embargo hubiera sido mejor poner mayor foco en que las prácticas trabajadas son referenciadas a la Convivencia, siendo ello el eje central del análisis y ejercicio.

      Eliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Nuevo enfoque a 4 años Plan de mejoramiento educativo practicas de la convivencia 2014-2018
      "Somos peligrosos cuando no somos conscientes de nuestra responsabilidad de cómo nos comportamos, pensamos y sentimos".-Marshall B. Rosenberg.

      El desafío de mejorar la Educación y su plan educativo que se representa en el PME, me significo darme cuenta de la importancia del rol que tenemos como profesores. Depende de cada uno de nosotros implementar y colaborar en un óptimo mejoramiento educativo. Esta afirmación se manifestó a través de argumentos y didácticamente en los tres grupos que expusieron la conformación de su PME. Por esta razón al presenciar la exposición del grupo N°1 me fortaleció esta visión, de acuerdo a lo significativo, que son los cuatro pilares de Jacques Delors, para fomentar una Educación de formación integral que incluya los ejes importante del desarrollo humano como son: conocer, hacer, aprender y convivir.
      El grupo N°1, desarrollo una metodología relacionada con la visión de la práctica, basada en la experiencia como precursora de las buenas decisiones, que es la base de fortalecimiento de las buenas relaciones interpersonales. El concepto que aborda este grupo es desarrollar en la conformación del PME, una comunicación efectiva, complementada mediante la escucha activa de índole asertiva. Que favorezca la empatía y la creación de vínculo considerando el área socioemocional de todos los integrantes de la Unidad Educativa. Ejemplo de esta orientación Metodológica e Institucional importante para lograr un representativo PME, se puede observar en el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=u2JGOX5Pd2c (Articulación PME-PEI Ponencia CIVES V, Junio 2013). La Educación está enfrentando constantes cambios en la conformación de su PME, pero estos cambios no son representativos de su Unidad Educativa, no se realizan de acuerdo al objetivo de mejoramiento, sino de continua transición que no obtienen un impacto transcendente en el desarrollo del plan de mejoramiento, considerando un eje tan esencial como es la convivencia. Estamos frente a una cultura que se resiste a un cambio notable y significativo en la Educación. De acuerdo a esta mirada se realizo un análisis de las políticas educativas y los actores involucrados en el PME de cada Institución Educativa. Esta visión se desarrolla en el siguiente ejemplo https: //www.youtube.com/watch?v=N91tks1lY8E, cortometraje denominado " Romper Paradigmas". Es fundamental considerar la articulación del PME y PEI como un plan de mejoramiento constante que lo sitúa a través, de una lógica de trabajo que considere mejoramiento continuo de los aprendizajes de todos los estudiantes, para esto, debe comprometer a toda la Unidad Educativa a participar y mejorar las Prácticas Institucionales y Pedagógicas.

      Eliminar
    2. Comienzo por el final, primero me encantó el video de romper los paradigmas, pero luego también me asustó, por eso de "cualquier parecido con la realidad...". La vinculación con la exposición del grupo elegido da para varios comentarios, por ahora, dejaré "la pelota dando bote" a ver si alquien la quiere tomar.

      Eliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este reto es desarrollado mediante una visión integradora de todos los grupos que expusieron sobre el Plan de Mejoramiento Educativo, que considera el quehacer de todos los agentes involucrados en la Educación. Es relevante comprender que para potenciar un óptimo PME, debe considerar la Gestión del Currículum, Liderazgo Escolar, Convivencia y Gestión de Recursos.
      Es necesario que el establecimiento evalué globalmente la gestión e implementación del PME junto con esto, evalúa además, el logro de las metas educativas, de los aprendizajes y el logro de los objetivos asociados a los procesos de mejoramiento, junto con ello, establecer las brechas entre lo proyectado y lo alcanzado. Esto en https://www.youtube.com/watch?v=I9hu8ftMoGs una película denominada " El cuello de la botella- mejora continua."
      Efectivamente lo desarrollado por los grupos que expusieron sobre PME, considera que es la alternativa que tiene que cada establecimiento para poder avanzar en calidad, con el desarrollo de la convivencia escolar, la retroalimentación docente y el liderazgo directivo. Es relevante considerar el impacto que tiene la convivencia escolar en términos de un ambiente inclusivo, primero, y también un ambiente seguro. Esto se evidencia en el video informativo nuevo enfoque PME, https://www.youtube.com/watch?v=LrEdj9OYKMo. En conclusión el PME tiene que abordarse desde un enfoque, de tener un plan de mejora que considere la elaboración e implementación que promuevan procesos de Mejoramiento Continuo, entendido como un accionar permanente que realizan los establecimientos para mejorar sus prácticas y resultados, como se evidencia en este ejemplo: https://www.youtube.com/watch?v=OO9jtaADrpY.
      “Colaborando en la corresponsabilidad”

      Eliminar
    2. Me llamó la atención la link a "El cuello de la botella", primero me descolocó un poco, pero luego apareció una muy interesante correlación con el modelo PME basado en la Mejora Continua. dejaré esta pelota junto a la otra.

      Eliminar
  8. Para la mayoría de nosotros resultó complicado diseñar un modelo que ordenara las diferentes prácticas, principalmente porque uno de los requisitos era: Establecer nuevos criterios relacionales que se alejaran un poco de las comunes jerarquizaciones, clasificaciones, etc.
    A partir de ensayo y error fuimos buscando el diseño que permitiera poner a prueba toda nuestra creatividad, sin embargo, chocábamos con arraigados paradigmas personales y modelos que nos impedían diseñar algo distinto. Ahora entendía cuando el profesor decía “Que lástima que 12 años de escolaridad hayan matado en parte la creatividad”. Por lo mismo me hace tanto ruido la afirmación de Humberto Maturana cuando señala que en este tipo de experiencia hay que preguntarse qué es aquello que queremos conservar, desde que lugar estoy construyendo un fenómeno y describiéndolo (https://www.youtube.com/watch?v=6qdClJ6DKBU).
    A pesar de ello, insistimos en construir algo distinto e intentamos diseñar un camino diferente para nuestras prácticas y al igual que el desafío de “manejar una bicicleta cambiando la dirección del manubrio” nos costó… pero, aparecieron buenos intentos.
    Si bien fue bastante difícil no separar en dimensiones las prácticas (Liderazgo, Gestión Pedagógica, Convivencia escolar y Gestión de Recursos). En la mayoría de los trabajos apareció un marcado énfasis en priorizar aquellas prácticas que apuntaran a “establecer buenas relaciones” o “un mejor clima laboral” de hecho, se ubica como el lugar desde donde la mayoría de las otras deben funcionar ya sea como un desencadenante, o tal vez apareciendo de forma transversal o como un fin a alcanzar.
    Me llamó la atención que en este inevitable agrupamiento de dimensiones también se intentara buscar al responsable de fomentar y estimular “las buenas relaciones” dentro de la escuela. Algunos encontraban a dirección como el lugar desde donde debe gatillar estas práctica (como una suerte de efecto dominó). Otro desde los profesores.
    En relación a las prácticas propiamente tal, reconociéndolas como ejercicio permanente en el tiempo y monitoreado por la comunidad. Debo agregar que la mayoría de ellas no tan sólo están ausente si no también ignoradas por la comunidad. Hay rutinas que afectan nuestras relaciones y perjudican el trabajo con nuestros alumnos, debido al agotamiento del profesor. Incluso aparecen hábitos como una actividad mental que “le permite a nuestro cerebro descansar” y “ahorrar energía” para tomar nuevas decisiones (Charles Duhigg “el poder de los Hábitos). Sin embargo, no se desarrolla el interés por transformar las malas prácticas.
    Aun así la propuesta del PME es la de detenerse un momento y mirar cuál de todas ellas está más presente en la rutina misma de nuestro trabajo o cuáles hay que mejorar. El profesor Miguel Argandoña (Supervisor técnico pedagógico, Universidad de Valparaíso) sostiene que en el PME “se demanda diseñar, planificar, ejecutar e evaluar acciones que permitan desplegar o mejorar las prácticas”.
    Este consenso de relevar aquellas prácticas que buscan mejorar las relaciones de convivencia en la comunidad se ha vuelto tan determinante que ya es un mandato ministerial y se debe monitorear. Por lo mismo se establecen como dimensiones en “El Marco Para La Buena Enseñanza” y en “Los Estándares Indicativos De Desempeño” ya que la finalidad es que trascienda la estructura rígida del organigrama para vincular a todo un equipo educativo (https://www.youtube.com/watch?v=w6JkzObgDLE).
    No se debe caer en el pecado burocrático de ser “El encargado de llevarse bien con los demás” como una suerte de caricatura educativa puesto que este aprendizaje involucra a “toda la comunidad” por lo tanto se necesita, en palabra de Juan Casassus “una apertura corporal, emotiva y mental a algo nuevo” que logre modificar aquellas prácticas que tensionan las relaciones interpersonales en la escuela.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ignacio, ya podremos conversar acerca de la contradicción que te produce la afirmación de Maturana acerca de que queremos conservar; en todo caso, es muy interesante el nexo que estableces desde tu relato descriptivo del como llegaron al Mapa Conceptual, no solo tu grupo, sino todos los grupos. Relevantes resultan las menciones al liderazgo y las prácticas, dan para debate. Bien!!

      Eliminar
  9. "La innovación reposa en Instituciones, no en Genios" ( Tironi, 2015, pp118) La innovación se cocina a fuego lento. Los atajos no existen y la impaciencia es mala consejera. Ésta conduce a perder la perseverancia y la disciplina que se requieren para construir los fundamentos de la Innovación." ...Al releer estas frases prometedoras, me recuerda claramente el proceso que hemos ido viviendo como grupo que reafirma sus ideas en los cambios por la educación. Si nosotros que llevamos un tiempo reflexionando sobre las temáticas de la Convivencia y la comunicación en nuestros entornos laborales nos ha parecido un trabajo incorporado y perseverante ...cómo, lo será para quienes durante años conviven en un Establecimiento y se ponen de acuerdo para su propio “Mejoramiento” bajo ciertos parámetros que muchas veces son intangibles.
    " La lección que deja este país es que no existen tales atajos"; que no hay caminos cortos, ni fórmulas mágicas para avanzar en el camino de la mejoría Institucional".
    Todos de alguna manera tenemos un Plan de Mejoramiento en nuestras vidas, el querer trascender y tener posibilidades de implementar mejoras en el día a día, el tema pasa quizás por sus actores. Así como lo vivimos en clases cada grupo mostró lo que son como Equipo, unos más reflexivos otros más artísticos y otros más fundamentalistas, lo que importa es ser fiel a un proyecto pero por sobre todo lo que cada uno propone en su participación en el manejo de su Escuela (su propia Escuela), en su autoridad y autonomía en la sala de clases, finalmente, el lugar donde se juegan las relaciones interpersonales y de convivencia con sus alumnos y la extensión hacia sus familias.
    Recuerdo claramente a una de mis hijas siendo presidenta de su curso en Enseñanza Media, llegar agobiada a casa porque sus compañeros no trabajaban por el curso y los logros lo obtenían unos pocos, quienes, tenían conciencia de "mejorar" sus condiciones como alumnos independientes en sus establecimiento En su corta experiencia de liderazgo veía la frustración de sus sacrificios y el estar permanentemente motivando a sus pares en seguir por un camino propio. Cuando la vimos así y casi derrotada, con tremenda ocupación en el acompañamiento por sus dotes y habilidades de conducir, le dijimos que todas las personas tienen sus propias expectativas y motivaciones, y cuando se juntan en un grupo en común a veces hay que ceder y transar las posturas personales para ver un Bien Común.
    Sin duda que los planes de mejoramiento exigen salir de las condicionantes establecidas aprehendidas por modelos sociales, lo que significa que a veces las personas se resistan y vean de manera crítica los cambios propuestos sin evaluarlos en su justa dimensión.
    La receta sería la justa dimensión eficiencia, efectividad y eficacia. Solo bastaría con cambiar esta Actitud, que no cuesta dinero, ni requiere de reformas estructurales de ningún tipo.
    https://www.youtube.com/watch?v=giFLjq9kOU0


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es muy interesante el post en cuanto a un desarrollo acerca de los PME; realmente me parece que aborda aspectos interesantes desde una perspectiva apropiada (personal) a la vez que analítica; especialmente interesante la distinción final dada a través del video linkeado. Pero, no hay ninguna mención a los trabajos de los otros grupos, y ese era el objetivo de este post: comentar el Mapa Conceptual de otro grupo, no el propio.

      Eliminar
  10. Estamos de acuerdo que para mejorar la calidad de la educación es primordial el trabajo del equipo directivo, de los profesores y de todos los integrantes de la comunidad educativa. El trabajo participativo, colaborativo, cooperativo y comprometido es el que hace la diferencia y muestra a un establecimiento educacional, que puede llegar a ser un espacio en donde todos aprendan, se desarrollen personal y socialmente y puedan potenciar sus habilidades. El PME es una “herramienta de planificación y gestión de los establecimientos educacionales que debiera permitirles conducir el fortalecimiento de sus procesos pedagógicos para así mejorar los aprendizajes de todos sus estudiantes” El PEI junto con el PME contribuyen al progreso de los aprendizajes, al logro de los objetivos, fortalecimiento de las estrategias de enseñanza-aprendizaje, al desarrollo de las capacidades de los docentes, mayor foco de la gestión directiva en los procesos pedagógicos y además de potenciar las estrategias para favorecer la convivencia y la vida democrática.
    Video informativo nuevo enfoque PME https://www.youtube.com/watch?v=LrEdj9OYKMo
    Se nos entregaron 30 practicas, las cuales debíamos analizar y graficar en un mapa conceptual, centrándonos en el área de “la Convivencia”. El punto de partida de nuestro mapa conceptual, es la práctica que dice “El establecimiento cuenta con un clima laboral positivo” en donde se articulan los principales vínculos. El director y su equipo directivo cumplen una función primordial en el desafío de crear un clima positivo en la escuela y en el aula, en donde los profesores se sienten parte del equipo, se sientan reconocidos y apoyados. En donde la reflexión sobre las prácticas, es de mucha importancia, ya que permite multiplicar nuestro ingenio, ser más innovadores y que nuestros alumnos se sientan libres, creativos y autónomo. De ahí en adelante se articula todo y cada uno de las prácticas, dándole a cada persona su valor, trabajando con lo mejor de cada uno, permitiendo corregir los aspectos negativos en este largo proceso que significa educar para el bienestar de nuestros alumnos y del proceso educativo.
    El mapa conceptual del grupo tres es el que más me llamo la atención porque están definidos los pilares de la educación en una forma creativa, el centro de todo es el convivir, el arte de amar, en donde el director no es tan importante, sino que es el equipo directivo porque muchas veces (de acuerdo a sus experiencias) resulta más fácil conversar con el equipo directivo que con el director. Desde aquí se articulan todos los demás, fijando dimensiones fundamentales para el quehacer educativo, como en el hacer del alumno y del profesor, del ser y del conocer.
    En cuanto al rol que cumple la dirección en un clima positivo, como profesora he tenido una buena experiencia en estos 25 años, a pesar que cada uno tiene un rol y responsabilidades frente a los alumnos, la directora ha sabido trabajar con lo mejor de cada uno y eso volcarlo a los estudiantes y a todos los integrantes de la comunidad educativa. Además de tener un sello importante que nos distingue de los demás colegios los cuales son: La alegría, el optimismo, el compañerismo, el ser capaz de mejorar nuestras práctica y las ganas de hacer lo que debemos hacer en el momento junto dándole a cada persona, alumno, apoderado, auxiliar, profesor su real valor.
    Aquí tenemos un ejemplo de cómo debemos ir mejorando y transformando nuestras prácticas.
    Transformación de la práctica docente https://www.youtube.com/watch?v=BeR2-TcSMwE

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La referencia l atrabajo de otro grupo es concisa pero precisa y releva los elementos dados en las dos primeras partes de este comentario. Bien, aunque pudiera haber desarrollado más elementos del comentario al Mapa Conceptual en lugar de abordar aspectos genéricos complementarios.

      Eliminar
  11. Respecto al grupo 2 al ver su manera de presentarlo (dibujo) me pareció un poco rígida y estructurada, de inmediato pensé que en nuestras cabezas sigue estando presente el tema de la figura estricta de muros fuertes con pilares de la escuela, quizas sólo fue mi percepción.
    Respecto del contenido me sorprendió que no tuviera relación con la rigidez que mostraba el dibujo, ya que al exponer su contenido pude ver que estaba bastante relacionado con lo que nosotros mismos estábamos planteando para la mejora de un establecimiento, lo mas importante es el clima laboral y la generación de canales fluidos de comunicación.
    También me pareció interesante que intentaran, al igual que el grupo 3, relacionar lo propuesto con lo establecido por Jacques Delors en su libro "La educación encierra un tesoro", pues el plantea que la educación requiere de cuatro pilares fundamentales que son aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser, Delors indicaba que los ultimos 2 pilares no estaban siendo trabajados por las escuelas, es decir estaban siendo descuidados, sin embargo en las propuestas realizadas por todos mis compañeros pudimos ver presentes todos los pilares y no sólo eso sino que se le entrega un valor fundamental a los ultimos 2 pilares (aprender a ser y aprender a vivir juntos).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Interesante el efecto visual a priori que produjo la imagen y como este cambio con la descripción; creo que podemos concluir que no siempre una imagen vale mil palabras y que es necesario utilizar un conjunto de lenguajes para poder transmitir algo tan complejo como una lectura que se apropia de un instrumento genérico como lo son las practicas de las Áreas de Proceso del PME.

      Eliminar
  12. Comentario dos blog
    Al igual que el comentario anterior, debo decir que cuesta bastante no jerarquizar al hacer la tarea que se nos asigno. Estamos tan condicionados a actuar bajo la supervisión de otro que como grupo fue muy difícil llegar a acuerdo con respecto al modelo que usaríamos para graficar lo que teníamos asignado. Cuando, como grupo, nos referimos a la pérdida de tiempo frente al problema, el profesor nos dijo: Fue una pérdida de tiempo o una inversión?
    http://agencias.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=758485
    Me gustaría poder englobar a todos los grupos al comentar porque, en el fondo, todos jerarquizamos de algún modo. Qué difícil es sacarnos ese paradigma… Por lo menos fuimos capaces de entender que hay ciertas cosas que son demasiados importantes que debieran suceder en cada colegio o institución en donde trabajamos…Tener un buen clima laboral y ser capaz de trabajar en equipo por ejemplo, es algo vital en el desarrollo de cualquier institución.
    https://www.youtube.com/watch?v=2ont7Ab7280
    A veces los profesores olvidamos que la educación es un proceso de aprendizaje en que nosotros somos unas personas que deben facilitar el proceso de adquisición de conocimientos y valores que a veces, entre profesores, son difíciles de llevar a cabo. ¿Con que moral somos capaces de pedir convivencia a los alumnos si entre nosotros mismo no podemos convivir tranquilos? Quizás si entendiéramos que los conflictos son parte de la vida, estaríamos más preparados frente a situaciones pequeñas que se agrandan simplemente porque no sabemos cómo resolverlas. Es importante que los niños hacen lo que ven en uno, no lo que uno les dice.
    Si bien es cierto tiene poco que ver con los contenidos, también es muy importante hacerse la pregunta ¿qué tipo de ciudadanos estamos formando?...será relevante la entrega de valores dentro de un colegio o aun como profesores estamos presos de los resultados del SIMCE? Acaso nadie ha observado o se ha dado cuenta que si hay buen clima, hay mejor convivencia y por ende mejor rendimiento?.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Los elementos incorporados en este comentario son muy interesantes, pero se requería que comentaran el Mapa Conceptual de un grupo distinto al propio y, salvo el comentario general a todos los grupos -que tambien es muy interesante-, ello no se da.

      Eliminar
  13. Valeria Pérez Valenzuela
    Para dar inicio a mi comentario acerca de los mapas conceptuales, declaro que a mi grupo nos costó bastante ponernos de acuerdo en relación a la forma que debía tener nuestro mapa, dado que no queríamos jerarquizar las prácticas, dando pie a que se considere una más importante que la otra, finalmente convertimos nuestro mapa en una tela de araña, articulada y orientada a dar relevancia a todas las áreas que constituyen el PME de los establecimientos educacionales.
    En cuanto al desarrollo del mapa conceptual del grupo tres acerca del Plan de Mejoramiento Educativo (PME), me parecieron bastante interesantes las gráficas o material pictórico desarrollados para representar las prácticas en cada dominio correspondiente; conocer, ser, convivir, hacer, y es que cada una de las prácticas puede ser abordada desde un dominio específico, que en la práctica debe estar relacionado coherentemente con el PEI de cada colegio o liceo. Las orientaciones propuestas por el Ministerio, son un aporte al desarrollo de un aprendizaje integral, con una gestión educativa proyectiva a cuatro años, que permita a cada institución avanzar a mediano plazo hacia una educación que aporte al bienestar común.
    Escuchando la exposición del grupo tres, se habló de comunicación, término abordado por todos los grupos, y que importante es comprenderlo, ya que, para la elaboración del PME, se requiere estar informados, cohesionados y bien comunicados, de esta forma las prácticas que se desarrollen en post de la mejora educacional en cada una de las comunidades educativas son más factibles y cuentan con el apoyo y compromiso de todos los miembros de la escuela. Mis compañeras hablaban del clima laboral positivo como fundamental para realizar un buen trabajo en equipo, ciertamente las relaciones interpersonales son fundamentales para todos los actores que cumplen un rol y que deben desarrollar habilidades sociales que propicien un ambiente propicio para aprender y trabajar. Creo que la eficacia con la que se cumpla el PME, mucho tiene que ver con la relación que exista entre profesores y equipos directivos, muchas veces las personas que desempeñan un rol más alto a nivel jerárquico, no transmiten o no comunican todo lo que debiesen dar a conocer a los profesionales de la educación y miembros de la comunidad escolar, la comunicación como lenguaje es una competencia central del liderazgo pedagógico y de gestión.
    El área de Convivencia, en el modelo PME, nos da una mirada articulada con el área de Liderazgo y Gestión Curricular, en el que las Competencias Pedagógicas se asocian con la Apropiación Curricular, la Didáctica y la Evaluación; y donde la Comunicación resulta crucial para el Liderazgo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Han podido comprobar varias cosas con este ejercicio: 1) Que el Autodiagnóstico Institucional (79 prácticas de las áreas de proceso) no se abordan de manera reflexiva y critica sino como un trámite -en general-, 2) que apropiarse del modelo para graficar la articulación es un verdadero desafio de tomar acuerdos y hacer distinciones, 3) que hay factores no curriculares que son claves para mejorar resultados de aprendizaje. Me gustó el modo en que presenta estos elementos en su comentario al post.

      Eliminar
  14. Concluyendo, los Planes de Mejoramiento Educativo permiten entrar en un nivel más directo y focalizado en las escuelas, en el que la incorporación de la comunicación y el lenguaje resulta ser factor clave de las competencias profesionales docentes, en el que la variable emociones consiste en un descriptor clave de la ya mencionada comunicación.
    La importancia del conocer y hacer van ligadas al área conceptual y procedimental, lo que aprendemos y cómo lo aprendemos, por otra parte el convivir y el ser están relacionados al área actitudinal, cómo me relaciono con el otro, qué acciones realizo, en el que el comportamiento, la acción y el ser comprenden ideas, palabras, actitud, movimientos y circuitos de conversaciones multisitémicas moduladas por las emociones. Recuerdo a mi compañera Guiccenea, integrante del grupo tres decir que el dominio del SER está muy dejado de lado, es cierto, nos preocupamos por las mediciones del SIMCE, PSU, AIEP, etc., y, ¿En qué momento nos preocuparemos en ser líderes en el arte de leer las emociones? ¿Cuándo le daremos la real importancia los OAT?
    Pedro Flores, en su libro La Revolución del Aprendizaje declara: “Si el desarrollo del ser emocional no está considerado en los sistemas de educación, seguiremos actuando en la oscuridad, y en la desorientación, las acciones que emprendamos para lograr aprendizajes significativos, efectivos, y formar alumnos protagonistas, creativos y socialmente responsables, habrá sido en vano”.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Comunicación y emoción, parecen ser los factores invisibles (al menos en las consideraciones formales) que más impactan los mejores resultados de aprendizaje.

      Eliminar
  15. En relación al mapa del grupo N° 3… Puedo señalar que me gustó mucho la forma de vincular cada indicador, la forma de relacionar las diferentes ideas a través de líneas curvas me dieron la sensación de armonía, de flexibilidad, algo así como sentarse a conversar o a comer en una mesa redonda en donde no queda de manifiesto una cabecera o una jerarquía. Asimismo, el disponer como centro el “convivir” y dibujarle un corazón (relacionándolo a las emociones y vínculos afectivos) lo transforma en pieza clave, en la base de todo nuestro quehacer profesional y aún más relevante en la esencia de la existencia humana. Sin embargo, y como bien señalaron las creadoras de este modelo, el saber “ser” y “convivir” están aún lejos de la mayoría de nuestras prácticas. Será por esto que, hoy en día la violencia domina con demasiada frecuencia la vida en el mundo contemporáneo, estableciendo un triste contraste con la esperanza que algunos tienen en el progreso humano. La historia de los hombres se ha visto muchas veces herida por los conflictos. Pero el riesgo se ha visto incrementado por dos nuevos factores. En primer lugar, los seres humanos hemos creado en el siglo XX un extraordinario potencial para la autodestrucción. En segundo lugar, está la capacidad de los nuevos medios de comunicación para proveer al mundo entero de información y de reportajes acerca de conflictos…La opinión pública se ha convertido en una observadora desvalida, víctima incluso, de aquellos que inician o estimulan los conflictos. Hasta ahora la educación ha sido poco efectiva tal vez en hacer algo eficaz por mitigar esta situación. ¿Podemos hacer más? ¿Podemos educarnos para evitar los conflictos o para resolverlos en forma pacífica? El desafío es tanto más difícil ya que las personas tienen una tendencia natural a sobreestimar sus propias capacidades -o las del grupo al cual pertenecen- y a mantener prejuicios respecto de las otras personas. Es más, el clima general de competencia que prevalece entre las personas, instituciones, países, etc… tiende a convertir la competencia y el éxito personal en los valores de la modernidad. La conclusión parecería ser que la educación tiene que adoptar dos perspectivas complementarias. Desde la infancia más temprana debería centrarse en el descubrimiento de los otros. En la segunda etapa de la educación y en la educación durante la vida, debe estimular la participación en proyectos comunes. Esta parece ser una manera efectiva de evitar los conflictos o de resolver conflictos latentes. Considerando lo anterior es que la idea de que nuestra nación necesita cambios en la forma de llevar adelante la maravillosa tarea de acompañar a nuestras futuras generaciones en su formación, toma mayor fuerza y creo que el PME es una oportunidad para mejorar sostenidamente nuestras prácticas en este ámbito. Es por esto que no podemos desconocer que se están haciendo avances, el 2015 es el año de la calidad educativa, que incluye la discusión de proyectos emblemáticos como la Política Nacional Docente y la Nueva Educación Pública, además del mejoramiento de herramientas existentes, como las dispuestas en el Sistema de Evaluación de Aprendizajes y los marcos para la buena enseñanza y dirección. Uno de los eslabones clave en el fortalecimiento de la educación pública es el nuevo foco de los Planes de Mejoramiento Educativo de los establecimientos que funcionan con la Ley SEP, que por primera vez se proyectan en una mirada estratégica de 4 años. El “nuevo ciclo de mejoramiento educativo” 2015-2018, que funcionará con la implementación de programas anuales, es una apuesta clave para el proceso de mejoramiento de la calidad educativa en el mediano plazo. Tenemos que creer que es posible, que las cosas pueden mejorar, que como docentes podemos aportar efectivamente al progreso del ser humano en todas sus dimensiones.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo referido al Mapa Conceptual es conciso pero preciso. Luego, se incluye un extenso desarrollo de otros elementos, todos interesantes y bien desarrollados; sin embargo, hecho de menos una conversación más articulada con el foco en los Mapas trabajados y presentados.

      Eliminar
  16. Los Planes de Mejoramiento Educacional son instrumentos que como profesores trabajamos reiteradamente, con el fin de “mejorar” la calidad de educación que entregamos a los estudiantes, como crítica debido a mi experiencia personal en el trabajo de este, pienso que es un instrumento que contribuye siempre y cuando se haga una reflexión adecuada donde los profesores y directivos estén presentes, se den los tiempos para hacer planes en conjunto, y no sea un instrumento cuyas respuestas deban estar rápidamente hechas para subirlas a la plataforma.
    El PME se define (según el ministerio) como “un instrumento de planificación estratégica de los establecimientos educacionales, que guía la mejora de sus procesos institucionales y pedagógicos y favorece a que las comunidades educativas vayan tomando decisiones, en conjunto con su sostenedor, que contribuyan a la formación integral de sus estudiantes. Corresponde al “medio que permitirá llegar al lugar proyectado” como comunidad educativa”. https://www.youtube.com/watch?v=LrEdj9OYKMo
    Este plan conectado al PEI y con una reflexión adecuada es un instrumento que puede lograr realmente mejorar la educación, pero como lo hicieron mis compañeros creo que la forma lineal es lo que hace segregar las necesidad del colegio, pienso que este modelo aportará mucho más dando un foco (alejado de lo académico) donde la convivencia o el ser este como centro, esto a mi parecer ayudará a mejorar, porque nos centrarnos en los resultados y no en preocuparnos y ocuparnos en los estudiantes de Chile.
    Me gusta la idea que propone el grupo 1, donde los indicadores se van entrelazando, ya que en una escuela todo esta articulado de esa forma, y no segregado.
    Quizás si los docentes, directivos y ministerio nos proponemos cambiar la educación pero desde otro foco, podemos llegar a mejores resultados, que mejorar lo mismo que ya tenemos es “estirar el chicle”.
    Esta conferencia propone mejorar la educación desde la neurolingüística, me parece un foco nuevo, interesante y con muchos aspectos que aplicar en aula. https://www.youtube.com/watch?v=pbQpgkSNFu0

    ResponderEliminar